viernes, 3 de mayo de 2013

Día Mundial de la Libertad de Prensa

El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado oficialmente en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este día coincide además con el aniversario de la Declaración de Windhoek (1991)  -realizada en África- que consagra a la prensa independiente, pluralista y libre, y se celebra en conformidad con el derecho a la Libertad de Expresión que está consagrado por la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 19.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Viñeta del humorista J. R. Morra.

En el año 2013 este día se ha centrado en el tema: Hablar sin riesgo: Por el ejercicio seguro de la libertad de expresión en todos los medios y se concentra en tres cuestiones fundamentales. En primer lugar, se destaca la necesidad de otorgar seguridad a los periodistas y trabajadores de medios, ya que deben ser protegidos de cualquier tipo de coerción o amenaza y, en algunas regiones del mundo, se deben proteger su vida e integridad física. Además, se busca combatir los crímenes contra la Libertad de Prensa, debido a que, en promedio, sólo el 10% de los casos relacionados al periodismo llegan a una condena. Naciones Unidas reconoce que esto no sólo es negativo por una cuestión de principios, sino también porque la impunidad resulta un mensaje de auto-censura que lleva a otros a guardar silencio.  Finalmente, se procura asegurar una internet libre y abierta como condición necesaria para la seguridad en línea, en un contexto en el que el suministro de noticias está también en manos de bloggers o personas individuales que no cuentan con el respaldo institucional de un medio de comunicación.

Imagen obtenida en el site de UNESCO.


* Texto completo del mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

jueves, 25 de abril de 2013

A 98 años del genocidio armenio

Ayer se cumplió un nuevo aniversario del comienzo del llamado Genocidio Armenio en el contexto de la Guerra de Independencia Turca. Se considera que la deportación forzosa y el exterminio de intelectuales, líderes y civiles armenios comenzó el 24 de Abril de 1915 y se extendió hasta 1923. Se calcula que alrededor de dos millones de personas fueron víctimas de este período oscuro. 
A casi cien años de estos hechos lamentables, el estado turco reconoció la existencia de muertes como resultado de luchas, enfermedades, hambre en un período que coincidió con la Primera Guerra Mundial, pero no de un plan sistemático y premeditado de acabar con los armenios en la zona.
A su vez, pocos países -unos veinte, entre los que se encuentra Argentina- y la mayoría de los estados que forman Estados Unidos (pero no el país como tal) han reconocido dichas muertes como un genocidio.

Ararat.
En el año 2002 se hizo la película Ararat, dirigida por Atom Egoyan, que está basada en la matanza de Van. El relato es una construcción de varios niveles narrativos en el que historias y ficción se entremezclan. Y digo historias, con "s" porque se busca poner en jaque, justamente, la historia que Turquía aceptó como verdadera y expone la visión de las víctimas.
Historia y ficción se ponen en un mismo nivel en el que ambas están sujetas a la manipulación y a la distorsión  Es un relato de paralelos y los distintos niveles se interconectan con ciertos elementos comunes.
Ararat pertenece a la forma cultural postmoderna llamada Metaficción Historiográfica -término acuñado por Linda Hutcheon-, y propone una reconceptualización de la historia.
La narración tiene múltiples puntos de vista y el objetivo no es determinar qué es verdad sino problematizar el relato impuesto hasta el momento y reconocer la subjetividad de las distintas perspectivas.
La película está disponible en su totalidad de YouTube y pueden verla a continuación.









lunes, 22 de abril de 2013

#PuntosDeEncuentro

Los argentinos nos encontramos siempre en los mismos lugares. 

Nueva publicidad de Quilmes que le hace un homenaje a los clásicos puntos de encuentro, a esas "esquinas mágicas parecidas a todas pero iguales a ninguna".
¿Cuáles son las típicas esquinas de tu ciudad? Acá en Córdoba, las principales son Colón y Cañada, Colón y General Paz, Vélez Sársfield y Bv. San Juan...


sábado, 20 de abril de 2013

#18ATodosALaCalle: De cacerolas y elecciones

El pasado 18 de Abril hubo una gran convocatoria a lo largo de todo el país a un cacerolazo en contra del gobierno nacional. Algunos manifestaban que no les gustaba absolutamente nada, otros que no están de acuerdo con ciertas iniciativas como el proyecto de la "democratización de la Justicia" o la posible reforma constitucional -aunque de esto nunca hubo una propuesta concreta, sólo ciertas declaraciones- y, prácticamente todos, se quejaban por la corrupción y de la inseguridad.

Yo no fui a la manifestación porque no podía, pero hubiera ido, como fui al #8N. Cipaya. Clasemediera. Cacerolera. Burguesa. Tilinga. Pónganme el mote que quieran si no están de acuerdo con la manifestación. No le tengo miedo a las etiquetas con las que pretenden estigmatizar al sector que trata de manifestarse en contra de un gobierno que se llama progresista. No voy a ponerme a explicar acá las razones por las que yo me manifestaría porque no es mi intención en este momento. Además, ya lo hice en algunos tweets que pueden ver al final de este post.

Mi propuesta.
Considero que si hay gente disconforme que hace meses se queja por las redes sociales, en conversaciones con otros y que va a estas manifestaciones, es gente que algo tiene que hacer. Algo concreto. Creo que un primer paso, en este sentido, es involucrarnos en las elecciones. Y eso va más allá de "votar bien". Habría que ver qué significa "votar bien" para cada uno.
Si las miles de personas que salieron el jueves pasado tienen buenas intenciones -como expresan- deberían ofrecerse a ser autoridades de mesa en las elecciones de Octubre para asegurar elecciones limpias. Es muy común escuchar acusaciones que dicen que "votan los muertos", que desaparecen las boletas de ciertos partidos con menos infraestructura, que acusan a ciertas personas de voto cantado por pedir que completen los cuartos oscuros... Si nos parece que quienes participan activamente de las elecciones no siempre lo hacen de manera limpia, participemos entonces nosotros con honestidad y de manera voluntaria. Ese domingo, cambiemos el asado, la pasta, Peligro Sin Codificar o la siesta por una jornada de trabajo en favor de la democracia. Si cada uno de los que cacerolea se asegura de que su propia urna está bien fiscalizada, habrá miles de urnas limpias.
Porque es verdad, #UrnaMataCacerola. Y eso no quiere decir que porque una mayoría gana una elección, la minoría -grande o pequeña- debe ser ignorada. Como #UrnaMataCacerola, debemos asegurarnos de que las urnas en octubre sean inapelables. Inapelables no por los grandes porcentajes obtenidos sino porque podamos asegurar que esos porcentajes son absolutamente auténticos. Si no lo hacemos nosotros, ¿quién?


sábado, 13 de abril de 2013

Juegos de mesa digitales para niños autistas

Apple ha incluído en su en iTunes y AppStore una aplicación para niños con Autismo, desarrollada por Appically y disponible la iPad. El juego se llama Happy Geese -Ocas felices en inglés- y consta de dos tradicionales juegos de mesa adaptados para potenciar el ocio digital de niños autistas.
El Juego de la Oca y Escaleras y Serpientes proponen entretener y desarrollar habilidades en los niños a través de tableros con distintos niveles de dificultad y dados con vocales, íconos, números o colores. Además, ayudan a reforzar la concentración, gracias a un diseño sin distracciones con una interfaz intuitiva. También mejora la capacidad de abstracción y ayuda a aumentar paciencia para esperar turnos.
La aplicación es gratuita, pero se pueden comprar más tableros si se desea.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: "Juegos para niños autistas" en El Mundo.

miércoles, 10 de abril de 2013

Houssay, un Nóbel argentino

La página de Google Argentina de hoy, 10 de Abril, rinde homenaje al natalicio de uno de los grandes personajes de la historia argentina. Bernardo Alberto Houssay, médico y farmacéutico bonaerense, fue galardonado con el Premio Nóbel de Medicina en 1947 por su trabajo relacionado con la regulación de glucosa en sangre.

Se trató del primer premio de Ciencias de nuestro país pero no del primer Nóbel, ya que once años antes había recibido el de la Paz Carlos Saavedra Lamas por haber impulsado el Pacto antibélico Saavedra Lamas y por su trabajo para poner fin a la Guerra del Chaco (1932-1935), en la que se enfrentaron Paraguay y Bolivia por el control del Chaco boreal.
Fue condecorado como Doctor Honoris Causa en Harvard, junto a otros científicos de renombre mundial como Jean Piaget -reconocido por su teoría de desarrollo cognitivo- y en antropólogo Bronislaw Malinowski -fundador del funcionalismo y del trabajo de campo-.
Por oposición al flamante gobierno de Juan Domingo Perón -de hecho, había estado alineado con quienes no apoyaban la candidatura de Perón-, fue apartado de su cátedra cuando se dispuso, de oficio, su jubilación. Por lo tanto, continuó trabajando en el Instituto de Biología y Medicina Experimental. No obstante, en 1958, se conviritó en el primer presidente de CONICET, cuando el gobierno de facto refundó el consejo nacional de ciencia y tecnología creado por Perón y desmantelado por la "Revolución Libertadora" de 1955.
Un año antes de su muerte, uno de sus discípulos, Luis Federico Leloir, recibió el Premio Nóbel de Química por su investigación sobre la intervención de los nucleótidos de azúcar en la fabricación de hidratos de carbono. Murió en 1971.

Yapa: Carlos Saúl Menem reivindicó en 1998 la figura de Houssay e indicó que consideraba un error que Perón no lo hubiera recibido cuando ganó en Premio Nóbel [más información en La Nación].

lunes, 8 de abril de 2013

Murió Margaret Thatcher

Margaret Thatcher fue la primera mujer en ocupar el cargo de Primera Ministra de Reino Unido y lo hizo por el Partido Conservador durante once años. Thatcher asumió luego de que colapsara el sistema económico basado en políticas keynesianas que se aplicaron durante décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo era lograr crecimiento económico a largo plazo, al crear una cultura empresarial. 
El thatcherismo consistió, a grandes rasgos, en la centralización del poder y la privatización de empresas para fomentar la competencia capitalista. Thatcher sostenía que las empresas de propiedad pública -es decir, del Estado- tendían a ser amparadas de la competencia en el mercado y, en consecuencia, se volvían ineficientes. Además, asumió en un contexto de malestar con los sindicatos y otro de sus objetivos fue reducir su influencia al aprobar leyes que acabaran con las 'huelgas solidarias' y que establecieran elecciones cada cinco años para que los líderes no se perpetuaran en el poder. Como consideraba que los impuestos progresivos reducían el incentivo al trabajo, Thatcher redujo los impuestos directos, en especial, el impuesto a las ganancias, e incrementó los indirectos. La Dama de Hierro, como se la conoció popularmente, estaba en contra de la 'cultura de la dependencia' del Estado de Bienestar.
Se alió a Ronald Reagan, el presidente-actor, de Estados Unidos en la lucha contra el Comunismo, en el contexto de la Guerra Fría. No abogaba por una unión de países europeos, ya que consideraba que eso sería una amenaza la soberanía británica.

La Guerra de Malvinas.
Por estas latitudes, sin embargo, la asociación directa que hacemos con Margaret Thatcher es la Guerra de Malvinas. En 1982, luego de casi 150 años de ocupación británica en las islas y recurrentes reclamos argentinos ante Naciones Unidas y, sus consecuentes resoluciones, el presidente de facto Leopoldo Galtieri ordenó el desembarco de fuerzas militares en las islas.
Fue su posición frente a esta guerra la que le otorgó el mote de Dama de Hierro y su liderazgo hacia una guerra victoriosa para los ingleses le significó la posibilidad de una reelección y de obtener el respaldo para el paquete de medidas económicas que quería poner en vigor.


En este fragmento de la película "La Dama de Hierro" de 2012 y protagonizada por Meryl Streep, llama la atención el comentario del Secretario de Estado estadounidense quien intenta convencerla de no ir a una guerra por unas islas alejadas y "económicamente insignificantes" en las que vive sólo "un puñado de personas". Ella inmediatamente lo compara con Hawaii y el ataque de los japoneses a la base naval Pearl Harbor, que llevaron a los estadounidense a finalmente involucrarse en la Segunda Guerra Mundial y a atacar en Agosto de 1945 las ciudades de Hiroshima y Nagasaki con bombas nucleares.

Su fallecimiento.
A los 87 años, Margaret Thatcher sufrió un accidente cerebrovascular y murió hoy por la mañana. Se realizará una ceremonia fúnebre con honores militares en St. Paul's Cathedral pero no se hará un funeral de Estado.

domingo, 7 de abril de 2013

Hackearon la página web de Aníbal Fernández

La página web oficial del senador nacional Aníbal Fernández fue hackeada por un grupo que, se supone, pertenece a Anonymous Argentina. Quien se atribuye este ataque cibernético es Libero. ¿Qué hicieron? Como se ve en parte de la captura de la pantalla, colocaron una imágen acéfala junto a un video de YouTube y la frase "Hackeado por Libero" en inglés. Además, incorporaron links a ciertos usuarios de Twitter y algunas referencias al gobierno argentino.
En la parte inferior, escribieron que Argentina necesita un cambio y agradecen a la comunidad HighTech de Argentina y Brasil unidos por la Revolución.


El video que se muestra en la portada del sitio es un rap llamado Realidad Argentina (cancion para politicos coruptos) [sic] de Ey C ft. GR7. Está subido en la cuenta de Ezequiel Santillán desde el 30 de Septiembre de 2012 y no llega a las mil resproducciones.

Christian, el león

Tal vez hayan visto este video numerosas veces, tal vez nunca hayan sabido de este león doméstico que pudo adaptarse a la vida salvaje en África. A mí nunca deja de sorprenderme su comportamiento. La historia está relatada en los subtítulos del video, pero acá va un pequeño resumen. 
John Rendall y Ace Bourke compraron un cachorro de león y lo mantuvieron como mascota hasta que el animal cumplió un año -pesaba más de 80 kilos- y su vida doméstica se tornó imposible. El comportamiento de Christian, el león, era perfecto, pero ya no era viable una vida urbana. Por lo tanto, decidieron llevarlo a África, lugar en el que logró adecuarse a la vida en el hábitat salvaje.
John y Ace lo visitaron con frecuencia para ver cómo progresaba su acondicionamiento. En este video se puede ver el reencuentro entre los amos y el felino después de 9 meses de no verse y una vez que Christian ya estaba totalmente incorporado a la manada. Son imágenes sorpresivas y tiernas por igual.


viernes, 5 de abril de 2013

Un Principito de 70 años

A pesar de seguir siendo un niño, hoy cumple 70 años El Principito, el clásico de Antoine de Saint-Exupéry que fue publicado el 6 de Abril de 1943. Es una de las obras más reconocidas de la literatura universal y fue traducida a alrededor de 180 idiomas. Es, además, fuente de diversas citas, entre las que se destaca la muy conocida "lo esencial es invisible a los ojos". Si bien se trata de un texto infantil, es, en realidad, una metáfora sobre la vida que con muchas relecturas puede revelarnos distintas interpretaciones.
Su autor era también piloto de guerra y murió en 1944 mientras realizaba tareas de espionaje sobre el avance de tropas alemanas en durante la Segunda Guerra Mundial. En el Panteón de París hay una placa de reconocimiento. Sí, ahí donde uno puede ver el Péndulo de Foucault, o visitar las tumbas de grandes personalidades como Voltaire, Rousseau, Victor Hugo, o Marie Curie hay una pared lateral dedicada a él.

Conmemoración a Saint-Exupéry en el Panteón. París.
Foto obtenida en Nate's Nonsense.