Afortunadamente, el fuego se está extinguiendo en la sierras cordobesas, pero a su paso modificó para siempre la vida de muchos. Ésta es la historia de Manuel, un hombre que perdió todo en la zona del Valle de Calamuchita. Como él, debe haber muchos que se quedaron sin nada. Por eso, Juan Pablo y Pepi Tobal están organizando una colecta para llevar mañana sábado 14 de Septiembre a la gente afectada en Villa Ciudad de América.
Cómo colaborar.
Pueden acercar, hoy viernes 13 de Septiembre, ropa, sábanas, colchas y comida a los siguientes lugares de la zona norte de la ciudad: Valle del Cerro: Maldonado Allende 1978 Argüello: Av Rafael Nunez 6345 Villa Allende: Bogotá 985 esq. Felipe II. Mendiolaza: Restaurante Raiz, Av. José de Calasanz 1240.
Teléfono de contacto 153-955305
El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado oficialmente en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este día coincide además con el aniversario de la Declaración de Windhoek (1991) -realizada en África- que consagra a la prensa independiente, pluralista y libre, y se celebra en conformidad con el derecho a la Libertad de Expresión que está consagrado por la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 19.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.
En el año 2013 este día se ha centrado en el tema: Hablar sin riesgo: Por el ejercicio seguro de la libertad de expresión en todos los medios y se concentra en tres cuestiones fundamentales. En primer lugar, se destaca la necesidad de otorgar seguridad a los periodistas y trabajadores de medios, ya que deben ser protegidos de cualquier tipo de coerción o amenaza y, en algunas regiones del mundo, se deben proteger su vida e integridad física. Además, se busca combatir los crímenes contra la Libertad de Prensa, debido a que, en promedio, sólo el 10% de los casos relacionados al periodismo llegan a una condena. Naciones Unidas reconoce que esto no sólo es negativo por una cuestión de principios, sino también porque la impunidad resulta un mensaje de auto-censura que lleva a otros a guardar silencio. Finalmente, se procura asegurar una internet libre y abierta como condición necesaria para la seguridad en línea, en un contexto en el que el suministro de noticias está también en manos de bloggers o personas individuales que no cuentan con el respaldo institucional de un medio de comunicación.
Ayer se cumplió un nuevo aniversario del comienzo del llamado Genocidio Armenio en el contexto de la Guerra de Independencia Turca. Se considera que la deportación forzosa y el exterminio de intelectuales, líderes y civiles armenios comenzó el 24 de Abril de 1915 y se extendió hasta 1923. Se calcula que alrededor de dos millones de personas fueron víctimas de este período oscuro.
A casi cien años de estos hechos lamentables, el estado turco reconoció la existencia de muertes como resultado de luchas, enfermedades, hambre en un período que coincidió con la Primera Guerra Mundial, pero no de un plan sistemático y premeditado de acabar con los armenios en la zona.
A su vez, pocos países -unos veinte, entre los que se encuentra Argentina- y la mayoría de los estados que forman Estados Unidos (pero no el país como tal) han reconocido dichas muertes como un genocidio.
Ararat.
En el año 2002 se hizo la película Ararat, dirigida por Atom Egoyan, que está basada en la matanza de Van. El relato es una construcción de varios niveles narrativos en el que historias y ficción se entremezclan. Y digo historias, con "s" porque se busca poner en jaque, justamente, la historia que Turquía aceptó como verdadera y expone la visión de las víctimas.
Historia y ficción se ponen en un mismo nivel en el que ambas están sujetas a la manipulación y a la distorsión Es un relato de paralelos y los distintos niveles se interconectan con ciertos elementos comunes.
Ararat pertenece a la forma cultural postmoderna llamada Metaficción Historiográfica -término acuñado por Linda Hutcheon-, y propone una reconceptualización de la historia.
La narración tiene múltiples puntos de vista y el objetivo no es determinar qué es verdad sino problematizar el relato impuesto hasta el momento y reconocer la subjetividad de las distintas perspectivas.
La película está disponible en su totalidad de YouTube y pueden verla a continuación.
El pasado 18 de Abril hubo una gran convocatoria a lo largo de todo el país a un cacerolazo en contra del gobierno nacional. Algunos manifestaban que no les gustaba absolutamente nada, otros que no están de acuerdo con ciertas iniciativas como el proyecto de la "democratización de la Justicia" o la posible reforma constitucional -aunque de esto nunca hubo una propuesta concreta, sólo ciertas declaraciones- y, prácticamente todos, se quejaban por la corrupción y de la inseguridad.
Yo no fui a la manifestación porque no podía, pero hubiera ido, como fui al #8N.Cipaya. Clasemediera. Cacerolera. Burguesa. Tilinga. Pónganme el mote que quieran si no están de acuerdo con la manifestación. No le tengo miedo a las etiquetas con las que pretenden estigmatizar al sector que trata de manifestarse en contra de un gobierno que se llama progresista. No voy a ponerme a explicar acá las razones por las que yo me manifestaría porque no es mi intención en este momento. Además, ya lo hice en algunos tweets que pueden ver al final de este post.
Mi propuesta.
Considero que si hay gente disconforme que hace meses se queja por las redes sociales, en conversaciones con otros y que va a estas manifestaciones, es gente que algo tiene que hacer. Algo concreto. Creo que un primer paso, en este sentido, es involucrarnos en las elecciones. Y eso va más allá de "votar bien". Habría que ver qué significa "votar bien" para cada uno.
Si las miles de personas que salieron el jueves pasado tienen buenas intenciones -como expresan- deberían ofrecerse a ser autoridades de mesa en las elecciones de Octubre para asegurar elecciones limpias. Es muy común escuchar acusaciones que dicen que "votan los muertos", que desaparecen las boletas de ciertos partidos con menos infraestructura, que acusan a ciertas personas de voto cantado por pedir que completen los cuartos oscuros... Si nos parece que quienes participan activamente de las elecciones no siempre lo hacen de manera limpia, participemos entonces nosotros con honestidad y de manera voluntaria. Ese domingo, cambiemos el asado, la pasta, Peligro Sin Codificar o la siesta por una jornada de trabajo en favor de la democracia. Si cada uno de los que cacerolea se asegura de que su propia urna está bien fiscalizada, habrá miles de urnas limpias.
Porque es verdad, #UrnaMataCacerola. Y eso no quiere decir que porque una mayoría gana una elección, la minoría -grande o pequeña- debe ser ignorada. Como #UrnaMataCacerola, debemos asegurarnos de que las urnas en octubre sean inapelables. Inapelables no por los grandes porcentajes obtenidos sino porque podamos asegurar que esos porcentajes son absolutamente auténticos. Si no lo hacemos nosotros, ¿quién?
Apple ha incluído en su en iTunes y AppStore una aplicación para niños con Autismo, desarrollada por Appically y disponible la iPad. El juego se llama Happy Geese -Ocas felices en inglés- y consta de dos tradicionales juegos de mesa adaptados para potenciar el ocio digital de niños autistas.
El Juego de la Oca y Escaleras y Serpientes proponen entretener y desarrollar habilidades en los niños a través de tableros con distintos niveles de dificultad y dados con vocales, íconos, números o colores. Además, ayudan a reforzar la concentración, gracias a un diseño sin distracciones con una interfaz intuitiva. También mejora la capacidad de abstracción y ayuda a aumentar paciencia para esperar turnos.
La aplicación es gratuita, pero se pueden comprar más tableros si se desea.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente:"Juegos para niños autistas" en El Mundo.
Margaret Thatcher fue la primera mujer en ocupar el cargo de Primera Ministra de Reino Unido y lo hizo por el Partido Conservador durante once años. Thatcher asumió luego de que colapsara el sistema económico basado en políticas keynesianas que se aplicaron durante décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo era lograr crecimiento económico a largo plazo, al crear una cultura empresarial.
El thatcherismo consistió, a grandes rasgos, en la centralización del poder y la privatización de empresas para fomentar la competencia capitalista. Thatcher sostenía que las empresas de propiedad pública -es decir, del Estado- tendían a ser amparadas de la competencia en el mercado y, en consecuencia, se volvían ineficientes. Además, asumió en un contexto de malestar con los sindicatos y otro de sus objetivos fue reducir su influencia al aprobar leyes que acabaran con las 'huelgas solidarias' y que establecieran elecciones cada cinco años para que los líderes no se perpetuaran en el poder. Como consideraba que los impuestos progresivos reducían el incentivo al trabajo, Thatcher redujo los impuestos directos, en especial, el impuesto a las ganancias, e incrementó los indirectos. La Dama de Hierro, como se la conoció popularmente, estaba en contra de la 'cultura de la dependencia' del Estado de Bienestar.
Se alió a Ronald Reagan, el presidente-actor, de Estados Unidos en la lucha contra el Comunismo, en el contexto de la Guerra Fría. No abogaba por una unión de países europeos, ya que consideraba que eso sería una amenaza la soberanía británica.
La Guerra de Malvinas.
Por estas latitudes, sin embargo, la asociación directa que hacemos con Margaret Thatcher es la Guerra de Malvinas. En 1982, luego de casi 150 años de ocupación británica en las islas y recurrentes reclamos argentinos ante Naciones Unidas y, sus consecuentes resoluciones, el presidente de facto Leopoldo Galtieri ordenó el desembarco de fuerzas militares en las islas.
Fue su posición frente a esta guerra la que le otorgó el mote de Dama de Hierro y su liderazgo hacia una guerra victoriosa para los ingleses le significó la posibilidad de una reelección y de obtener el respaldo para el paquete de medidas económicas que quería poner en vigor.
En este fragmento de la película "La Dama de Hierro" de 2012 y protagonizada por Meryl Streep, llama la atención el comentario del Secretario de Estado estadounidense quien intenta convencerla de no ir a una guerra por unas islas alejadas y "económicamente insignificantes" en las que vive sólo "un puñado de personas". Ella inmediatamente lo compara con Hawaii y el ataque de los japoneses a la base naval Pearl Harbor, que llevaron a los estadounidense a finalmente involucrarse en la Segunda Guerra Mundial y a atacar en Agosto de 1945 las ciudades de Hiroshima y Nagasaki con bombas nucleares.
Su fallecimiento.
A los 87 años, Margaret Thatcher sufrió un accidente cerebrovascular y murió hoy por la mañana. Se realizará una ceremonia fúnebre con honores militares en St. Paul's Cathedral pero no se hará un funeral de Estado.
La página web oficial del senador nacional Aníbal Fernández fue hackeada por un grupo que, se supone, pertenece a Anonymous Argentina. Quien se atribuye este ataque cibernético es Libero. ¿Qué hicieron? Como se ve en parte de la captura de la pantalla, colocaron una imágen acéfala junto a un video de YouTube y la frase "Hackeado por Libero" en inglés. Además, incorporaron links a ciertos usuarios de Twitter y algunas referencias al gobierno argentino.
En la parte inferior, escribieron que Argentina necesita un cambio y agradecen a la comunidad HighTech de Argentina y Brasil unidos por la Revolución.
El video que se muestra en la portada del sitio es un rap llamado Realidad Argentina (cancion para politicos coruptos) [sic] de Ey C ft. GR7. Está subido en la cuenta de Ezequiel Santillán desde el 30 de Septiembre de 2012 y no llega a las mil resproducciones.
No es la primera vez que Día a Día hace una apuesta fuerte al público local. Allá por Marzo de 2009 escribí un post sobre el resideño del sitio, que estaba enfocado en la creación de comunidades. Cuatro años después, un spot televisivo ágil e ingenioso nos propone que utilicemos los beneficios de vivir en un mundo sin fronteras para saber qué pasa en nuestro entorno más inmediato. Internet es, sin duda, una de las claves del proceso de globalización moderno y este diario cordobés lo pone a nuestra disposición para "des-globalizarnos": para que estar frente a una pantalla signifique estar mirándonos a la cara.
Los distintos tipos de boletos de ómnibus en Córdoba.
Parece que viviéramos en una ciudad (sino en un país) en el que debemos conformarnos con un mal servicio de transporte como si fuera una determinación ineludible del destino. Hace años que los usuarios somos rehenes de empresas subsidiadas pero deficientes, de gremios extorsivos capaces de paralizar la capital durante días, y de un precio muy elevado por boleto. Esto no es una tragedia griega y el oráculo no ha determinado que tenemos que viajar en móviles destrozados (por los usuarios, claro está); con choferes, en su mayoría, poco civilizados; y agarrotados a causa de la poca frecuencia que hace que las personas se acumulen en las paradas -y no necesariamente por la "Alegría" que nos da viajar, según el spot del Boleto Educativo Gratuito-.
Hoy presencié, en la calle 27 de Abril, el maltrato de una pasajera de la línea R4 de la empresa estatal TAMSE. No es que la hayan agredido, pero la manera en que se comportó el chofer y las características que tienen los ómnibus sí que fueron una ofensa. A la altura de la parada, pero a por lo menos un metro del cordón, frenó el coche para que los pasajeros ascendieran. Una señora mayor intentó subir el primer escalón, con ayuda de dos personas más. No sólo que no pudo hacerlo, debido a lo alto que era dicho peldaño, sino que se le vencieron las rodillas y quedó tirada colgada del brazo que le sostenían quienes la asistían. El chofer, bien, gracias. No movió ni una pestaña hasta que, no sé si por propia iniciativa o pedido de los pasajeros, esperó entre bufidos que se corrieran y arrimó el ómnibus al cordón. Ahora sí, todavía con dificultad y aún ayudada por los otros usuarios que estaban en la parada, la señora logró subir los tres escalones, y abonar su viaje, mientras el chofer se asomaba por la ventana para intercambiar comentarios con un colega de CONIFERAL, sin siquiera mirarla. De más está decir que arrancó, presionado por los bocinazos de otros ómnibus que esperaban pasar, sin que la señora en cuestión hubiera logrado sentarse en el primer asiento.
Situaciones como ésta se dan diariamente en Córdoba y, supongo, en otras ciudades del país. El gobierno municipal ha comenzado un proyecto para mejorar el sistema de transporte urbano. Por momentos siento que realmente puede hacerse más eficiente y digno, por otros me siento una absoluta ilusa. Si desde que tengo memoria de usar el servicio regularmente, es decir, hace unos 12 años, ningún gobierno ha sido capaz de brindar un servicio aceptable, ¿por qué debería creer que esto va a cambiar con Mestre? Es creer en esta posibilidad o creerle al oráculo, aunque nos terminemos arrancando los ojos como Edipo...
Desde fines del año pasado tengo intención de volver a realizar publicaciones periódicas en la Botica Cultural que tan abandonada está. Sin embargo, la cantidad de actividades, la facilidad de seguir la actualidad vía Twitter y, sobre todo, la posibilidad de hacer esto último a través del celular y sin siquiera prender la computadora me han mantenida alejada del blog. A esto se suma, el tiempo invertido en estudiar una de las materias más difíciles de la carrera, que insumió 17 días y, afortunadamente, tuvo resultado satisfactorio. Durante esas poco más de dos semanas pasaron muchas cosas importantes que alejaban mi vista de los apuntes pero a las que no les podía prestar toda mi atención, pues Lakoff,Labov,Lippi Green y tantos otros lingüistas difíciles de entender asechaban. No esperen mucho análisis, esto es más bien un gran recuento de highlights.
Comienzo más bien tardío.
El propósito era empezar el 25 de Febrero bien temprano. Claro, cualquier actividad engorrosa como estudiar o hacer dieta se comienza los días lunes. En realidad fue bien temprano porque ya encontraba el primer evento mundial que me mantuvo despierta hasta la madrugada: la entrega de los Oscar. No es que hubiera visto las películas nominadas, sólo había visto el corto de Maggie Simpson que ni siquiera ganó pero, ¿cómo perderse el evento más importante de la cinematografía mundial?
Luego siguió la maratónica sesión en Diputados para aprobar el acuerdo con Irán en relación al atentado de la AMIA que incluyó la renuncia de funcionarios a sus cargos para tomar la banca a la que habían renunciado justamente para ser funcionarios. Parece un trabalenguas, pero fue real y es una movida con la que no estoy de acuerdo. A eso se suma la referencia de Andrés Larroque a Laura Alonso como "atorranta".
Comienzos.
Empezaron las clases y en Córdoba lo hicieron con ¡Alegría!, según informa el Gobierno de la Provincia en su spot del Boleto Educativo Gratuito. Sería bueno saber el costo de semejante propaganda teniendo en cuenta no sólo su realización y su duración -más de 2 minutos-, sino también su constante aparición en el prime time televisivo.
Viralidad. PSY y su Gangnam Style ya son parte del pasado y YouTube se alimenta minuto a minuto con nuevas versiones del Harlem Shake al grito de "¡Con los terroristas!". Como no podía ser de otra manera, Los Simpsons no se quedaron atrás y la interpretación amarilla de este meme ya ha circulado por las diversas redes sociales.
Tiempos de cambio.
El 5 de Marzo, y después de meses de información escueta sobre su salud, Nicolás Maduro informó que Hugo Chávez -presidente de Venezuela desde 1999- había muerto, víctima del cáncer. Debido a esta
"falta absoluta", según la Constitución, se deberán llevar a cabo nuevas elecciones presidenciales en las que se enfrentarán Maduro y Henrique Capriles, este último derrotado por Chávez en las urnas el año pasado.
Viajes de mandatarios de todo el mundo para rendirle homenaje, la tesis sobre la inoculación del cáncer por parte de Estados Unidos, la intención de embalsamarlo, la teoría de que en realidad murió en Cuba, el abrazo de Mahmud Ahmadineyad con la madre de Chávez, la asunción de Maduro como "presidente encargado" aunque el que debería haber tomado poder era Diosdado Cabello por ser el presidente de la Asamblea Nacional... la información relacionada con la muerte de un líder histórico para América Latina se incrementó e incluía todos los ámbitos imaginables. Hasta Justin Timberlake fue noticia con su parodia de la canción "Candle in the Wind" de Elton John, dedicada a Hugo Chávez en Saturday Night Live.
Otros cambios mundiales se avecinaban también en la Iglesia. A la renuncia de Benedicto XVI se sumó que en el cónclave se eligió a Jorge Mario Bergoglio, Obispo de Buenos Aires, como su sucesor en el Vaticano. Un Papa latinoamericano, un Papa jesuita y venido desde el "fin del mundo". La polémica no tardó y comenzó a circular una foto en la que, supuestamente, el flamante Papa Francisco le daba la comunión a Videla. Las acusaciones de Horacio Verbitsky se cruzaron con las declaraciones de Adolfo Pérez Esquivel. Mientras tanto, Cristina Fernández saludó al Sumo Pontífice a través de una carta y éste la recibirá en la primera audiencia que brinde a un Jefe de Estado. Entre las expresiones de los distintos mandatarios, sin duda, una graciosa fue la de Carlos, el príncipe de Gales, vía Twitter, al referirse a "la mano de Dios".
Congratulations, Pope Francis I. This isn't the first time an Argentinian has won through the hand of God. #newpope
— Prince Charles (@Charles_HRH) March 13, 2013
En otro orden, con menos repercusión mediática pero no por ello menos importancia, Corea del Norte declaró nulo el armisticio que puso fin a la guerra de 1953 y se avizoran tiempos duros en la relación entre las dos Coreas, sobre todo considerando el riesgo de un ataque nuclear por parte del régimen norcoreano.
Entre tanta noticia de carácter global, Yoani Sánchez sigue con su gira por diversos países, entre ellos Brasil, República Checa, España y Estados Unidos, luego de que se le otorgara el permiso para salir de Cuba según lo que contempla la reforma migratoria que entró en vigencia en enero.
Pero no todo es política y los cambios se dieron en ámbitos diversos. Disney no se quedó atrás. Con una renovación que incluye un estilo un tanto vintage, Mickey Mouse vuelve al ruedo con una serie de 19 cortos de los que se conoció el primero: Croissant de Triomphe, que ocurre en la glamorosa París y que muestra los lugares más populares de la capital francesa.
Seguramente pasaron muchas más cosas que las enumeradas acá, pero éstas son suficiente para que a la dificultad de estudiar Lingüística se sumaran las ganas de leer otro tipo de textos, ver videos, leer tweets. Por suerte pude contra todas estas tentaciones (mentira, no pude, pero me las ingenié para estudiar de todos modos) y disfruto de un 8 en mi libreta que me abre el camino a terminar con mi formación académica pronto. Esperemos que sea MUY pronto.
Cada 16 de Junio, desde 1976, se celebra el Día del Niño Africano conmemorando la marcha de estudiantes en Soweto, Johannesburgo, en la que cientos de niños fueron abatidos. En dicha marcha, conocida en inglés como The Soweto Uprising, los estudiantes reclamaban por una mejor educación en contra del gobierno que mantenía el régimen de apartheid.
Experiencias personales.
El año pasado, tuve la oportunidad de conocer Sudáfrica y de hablar con dos guías nacionales que habían participado durante su adolescencia de las marchas. Sus relatos coincidían en algo: no querían educación en Afrikáans. Este idioma es de orígen germánico y deriva principalmente de la lengua que hablaban los colonos holandeses. Con el correr del tiempo y la influencia de otras lenguas, el Afrikáan tienen también vocablos del inglés, el malayo, el portugués y de las lenguas zulúes de los nativos de la zona. Recordemos que actualmente en sudáfrica se hablan de manera oficial las lenguas de los diversos grupos nativos.
Para mi sorpresa, estas dos personas me comentaron que el reclamo, por más extraño que parezca, no era que se los educara en sus lenguas natales, sino que querían ser educados en inglés. Según la visión de estos guías, por un lado, hablar Afrikáan los mantenía aislados de la comunidad internacional en la que el inglés ya era la lengua que se utilizaba. Por otro, la inclinación del gobierno por educarlos en sus lenguas originarias no yacía en el interés por conservar sus culturas, sino que su objetivo era preservar divisiones entre los distintos grupos y así impedir que las minorías se organizaran en su contra.
En la actualidad.
Unicef, con el lema Todos juntos para actuar con urgencia en favor de los niños que viven en la calle, hace hoy un llamamiento a los gobiernos del mundo "para que fortalezcan los sistemas de apoyo a las familias y las comunidades, con el fin de mantener a los niños en un entorno seguro". Además, recuerda que África Subsahariana tiene la mayor tasa de trabajo infantil del mundo y que más de un tercio de los niños entre 5 y 14 años desarrollan las formas más duras de trabajo.
Ante esta conmemoración, le pregunté a Tawanda Mawaro, un jóven de Zimbabwe que estudia en Córdoba y escribe en el blog Chronicles of a Foot Soldier, qué opinaba sobre este día. Su primera respuesta fue contundente: "No es un día feliz, pero sí soy un orgulloso niño africano". Luego reconoció la importancia de conmemorar el día en que "por primera vez en la historia, los africanos protestaron por la educación". Finalmente, cerró nuestro diálogo con una reflexión: "Pienso que las conmemoraciones son más un ardid político que otra cosa. Creo que los derechos del niño africano deberían ser una prioridad para cualquier autoridad responsable todos los días y no sólo el 16 de Junio. Pero por otro lado, es bueno que se recuerde el esfuerzo de aquéllos que provocaron el cambio"
El furor de BlackBerry es cada vez mayor y personas de todas las edades tienen su dispositivo que los mantiene conectados las 24 horas del día. En Córdoba, en particular, se ve en todos lados a quienes no pueden dejar de consultar sus cuentas de Facebook,Twitter,BlackBerry Messenger,WhatsApp, varias cuentas de mail y más. Sin duda, el uso más popular y útil que tiene este smartphone es la posibilidad de chatear de manera gratuita con otros usuarios de la marca. ¿Para ello qué se necesita? El famosos y altamente nombrado PIN.
¿Cuál es tu PIN?
Esta frase fue popularizada en Argentina por el comercial de Claro, en el que famosos del espectáculo, del periodismo y del deporte hablaban sobre los beneficios de BlackBerry y la posibilidad de estar constantemente conectados con familiares y amigos. La culminación era la pregunta ¿Cuál es tu PIN?
Inspiración musical.
Sin dudas, el fenómeno es mundial o, al menos, regional. Ya podemos escuchar las canciones dedicadas al PIN de BlackBerry. En YouTube encontré dos canciones directamente dedicadas a estos smartphones. Por un lado, los grupos venezolanos Calle Ciega y Los Caballeros se unieron para cantar el tema Dame tu PIN, un reggaetón que utiliza esa frase para el estribillo.
Otro artista venezolano, que se llama Little Big, canta otra canción dedicada al PIN de BlackBerry. Sin embargo, ésta tiene un tono distinto a la anterior. Con una crítica a los que estamos están pendientes del bendito teléfono y un estribillo repetitivo estribillo presenta la realidad venezolana con este smartphone que, vale aclarar, es idéntica a la argentina.
El furor de Angry Birds sigue vigente a pesar del paso del tiempo. Luego del Tratado de Paz con personajes en tamaño real y de la versión para Chrome, llega esta publicidad de T-Mobile hecha en Barcelona en la que los usuarios juegan con un smartphone y sus jugadas toman vida con pájaros que salen volando, chanchos que explotan y estructuras que colapsan. Y eso no es todo, no sólo se escucha a los animales, también hay músicos en vivo.
La principal caracterísitca de Nintendo Wii U será la complementación de la consola con el nuevo control. Esto permitirá alternar entre el televisor y el dispositivo o incluso compartir el contenido del control al televisor con sólo deslizar el dedo. Además su pantalla táctil permite dibujar y jugar. Lo que no cambia es la posibilidad de controlar el movimiento con dicho control.
Eso sí, hay que esperar al año que viene para que lo nuevo del tradicional gigante de los videojuegos esté a la venta.
...los animales merecen ser cuidados y respetados, y se debe castigar duramente el maltrato ejercido sobre ellos, cualquiera que sea la especie a la que pertenezcan.
Eso reza parte de la declaración de principios de Basta de TAS, una organización que propone abolir el maltrato de los animales -principalmente caballos- que son utilizados para tirar de carros que hacen recolección de basura y de cartón en zonas urbanas. No obstante, el objetivo final no se limita sólo a la protección y la recuperación de los animales, sino que proponen una solución más global que tenga en cuenta que las personas que utilizan la tracción a sangre suelen ser marginados de la sociedad y que encontrar formas eficientes de reciclaje para lograr un medio ambiente más sano es un deber de los estados municipales.
El video, además, muestra cómo a través de una legislación en Colombia, se erradicó totalmente la tracción a sangre y se identificó cuál era el problema social detrás de ello. El sistema que se implementó, según cuenta Alonso Salazar Jaramillo -alcalde de Medellín- fue el intercambio de "motocarros" por los caballos. De manera que estas personas pudieron seguir trabajando en sus oficios y los equinos fueron apadrinados por individuos que se encargaron recuperarlos.
Cómo colaborar.
Si ves que en algún lugar se maltrata a caballos, podés hacer la denuncia acá, explicando la situación que presenciaste, enviando fotos y aportando tus datos personales y los datos de otros testigos. Las denuncias facilitarán la posibilidad de lograr una ley que prohíba el uso de Tracción a Sangre.
Parece que últimamente se ha hecho costumbre asociar ciertas celebraciones religiosas con las redes sociales y la llamada web 2.0 -aunque muchos afirman que el término numérico ya está obsoleto-.
The Digital Story of Nativity, en el que la historia del nacimiento de Cristo era relatada con la utilización de las herramientas y plataformas digitales más populares.
Para el mes de Abril de 2011, llega la versión en Twitter de Pascua. Es un video hecho en inglés y con menos ingenio y comicidad que el anterior en el que utilizando los tweets y fotos de apóstoles, fariseos, samaritanas y hombres y mujeres de la época, se construye el relato bíblico de la muerte y resurrección de Jesús.
Ayer a la tarde en Twitter -últimamente mi mayor fuente de información- leí atentamente varios tweets que Yoani Sánchez envió explicando algunas de las razones políticas por las cuales ella tiene una posición disidente con quienes gobiernan el archipiélago desde finales de la década del '50.
Me pareció relevante compartirlo en la Botica para entender a la tercera generación de cubanos que no protagonizaron la revolución que se hizo efectiva el 26 de Julio de 1956 con el asalto a los cuarteles militares Moncada, como sus abuelos, ni vivieron el gobierno revolucionario en su máximo esplendor como sus padres.
Eso es lo que explica Yoani en sus tweets de ayer: cómo ha vivido la Generación Y el socialismo cubano.
Naci cuando los brazos del Kremlin rodeaban la Isla y en los estanquillos estaban sus revistas de muchos colores y pocas verdades. Pioneritos de pañoleta y consigna guevariana, aprendimos rapidamente que la máscara era unica protección para no ser amonestados. Bebimos del oportunismo de nuestros padres y de la ironía de abuelos que dudaban del grupo barbado que descendió de las montañas. Vimos partir a los amigos en oleadas migratorias y un dia armamos nosotros mismos la balsa de la desilusión hacia cualquier parte. Nos inocularon sensación de que la Isla no nos pertenece y es un premio ganado por quienes recitan sus hazañas, hasta el cansancio.
Un laboratorio de experimento social, ése en el que nos criamos los escépticos jóvenes que hoy tenemos entre 25 y 40 años. Con nosotros la ideologización de la educación alcanzó su punto más alto y el marxismo fue asignatura obligatoria.
Muchos de nosotros no fuimos bautizados y sólo conocimos los reyes magos por anécdotas que nos contaban los abuelos.
A diferencia de quienes vivieron proceso cubano como moda juvenil, para la Generacion Y era sinónimo de anticuado, cheo y aburrido. El eclecticismo nos ha marcado, como rechazo al monocromático espectáculo que se nos dio de las generaciones anteriores.
Gobernados por septuagenarios, presenciamos cómo la edad de la energía se nos va y ya tememos llegar demasiados viejos al cambio. Hoy mi generación es el grupo principal que nutre la emigración, las cárceles y los suicidios. Miles de mis contemporáneos han tenido que entregar sus cuerpos de "hombre nuevo" a cambio de un pomo de champú o unas baratijas.
Publicar textos a ciegas.
Cabe destacar que por el filtro informático que hay en Cuba, Yoani envía los tweets por SMS y sin poder leer las respuestas o lo que llega a publicarse. Lo hace desde el teléfono celular +5352708611 al que voluntarios de distintos lugares del mundo le cargan crédito para colaborar con su intención de expresión.
Además, publica posts en la web Desde Cuba también sin poder ver el resultado pero con la ayuda de colaboradores que se encuentran fuera de la isla.
Por sus publicaciones en el blog Generación Y fue premiada en diversas oportunidades por su labor periodística. En mayo de 2008 recibió el premio de Periodismo Ortega y Gasset en la categoría de trabajo digital. Además, fue una de las 100 personas más influyentes del mundo en la categoría “Héroes y pioneros” de la revista Time, y su blog fue uno de las 25 mejores bitácoras del mundo, según Time y CNN. Estos son sólo algunos de los galardones que se le han adjudicado en el último tiempo.
Leer a Yoani Sánchez es tener, a la distancia, una perspectiva que no se muestra oficialmente de la gente que no vive contenta en Cuba, que no cree en la revolución y que quiere expresarlo pero no se lo permiten. Pero también es ver cómo estas personas se esfuerzan por hacer pública cierta información no sólo fuera de la isla mediante Internet sino también dentro del país, al repartir copias de los blogs para que se puedan leer offline bajo el principio que llama Internet sin Internet. Y se trata de un grupo palpable que existe y que vive pero al que no se lo escucha ni se los deja expresar. Y eso es también Cuba. Porque vivir bajo los fundamentos del socialismo implica mucho más que usar pantalones rayados, remeras con la impresión de la cara del Che Guevara y cruzarse un bolsito al hombro.
El fin de semana pasado, Macarena Fernández tuvo un accidente en un cuatriciclo. A causa del golpe, tiene comprometida parte de la columna y, por el momento, debe recuperar la movilidad de las piernas. En estos días, se le realizó una operación para inmovilizarle la columna que, por suerte, fue exitosa. Sin embargo, es necesario que haya dadores de sangre del tipo 0 negativo y A negativo.
Dónde donar.
Quienes puedan hacer una donación, deben ir a Hemoterapia del Sanatorio Allende en la Av. Hipólito Yrigoyen 384 en Nueva Córdoba. Por favor, si pueden donar, dejen un mensaje con un mail de contacto en este post y yo les daré un teléfono al que pueden comunicarse.
Siempre pensé que el nombre que Mafalda le había puesto a su tortuga era una de las tantas genialidades de Quino. Casi de manera inocente, nos planteó una metáfora tan transparente e icónica que cada vez que tengo que hacer un trámite no puedo evitar recordar a esta mascota.
Pero también recuerdo una excelente escena de una película de otra de las historietas que leía de chica. Se trata de Astérix y Obelix, la popular historia de la aldea de irreductibles galos que resisten al invasor con la poción mágica a base de muérdago cortado con la hoz de oro del druida Panoramix.
En la película animada Las doce pruebas de Astérix, una de los obstáculos que deben superar es justamente vencer a la burocracia. Les recomiendo ver este video y, por qué no, sacar ideas para el próximo trámite que les toque hacer. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Imagen: Tira de Mafalda sacada de Jano 2.0.